Ciberseguridad OSINT
www.onlinetis.com
El Arte de la Información Pública: OSINT en el Campo de Batalla Digital
La Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT, por sus siglas en inglés) es la disciplina de recopilar y analizar información de fuentes públicas y legalmente accesibles para generar conocimiento útil. En el ámbito de la ciberseguridad, OSINT se ha convertido en una herramienta fundamental tanto para los defensores que buscan proteger sus sistemas como para los atacantes que buscan vulnerabilidades.
Esencialmente, se trata de conectar los puntos de la vasta huella digital que individuos y organizaciones dejan en internet. Esta información, aunque disponible públicamente, puede revelar datos críticos que de otro modo pasarían desapercibidos.
¿Cómo se Utiliza OSINT en Ciberseguridad?
La aplicación de OSINT en ciberseguridad es un arma de doble filo. Los mismos métodos pueden ser usados para el bien y para el mal.
Para la Defensa (Blue Team & Red Team)
Los profesionales de la ciberseguridad utilizan OSINT para fortalecer las defensas de una organización de manera proactiva.
Identificación de la superficie de ataque: Permite descubrir qué activos de una empresa están expuestos en internet (dominios, subdominios, direcciones IP, servidores, dispositivos IoT) y podrían ser un objetivo.
Detección de vulnerabilidades: Ayuda a encontrar versiones de software obsoletas, configuraciones erróneas o infraestructura expuesta que los atacantes podrían explotar.
Inteligencia de Amenazas (Threat Intelligence): Monitorizar foros en la web y la dark web permite anticipar nuevas tácticas de ataque, identificar actores maliciosos o detectar si información de la empresa (como credenciales) ha sido filtrada.
Hacking Ético y Pruebas de Penetración: En la fase de reconocimiento, los pentesters simulan ser atacantes, utilizando OSINT para recopilar la mayor cantidad de información posible sobre su objetivo y encontrar posibles vectores de entrada.
Para el Ataque (Black Hat)
Los ciberdelincuentes emplean OSINT en las fases iniciales de un ataque para planificar y ejecutar sus operaciones con mayor eficacia.
Recopilación de información del objetivo: Buscan datos sobre empleados (nombres, cargos, correos electrónicos), tecnologías que utiliza la empresa y su infraestructura.
Ingeniería Social: La información personal encontrada en redes sociales (aficiones, relaciones, lugares frecuentados) es oro puro para crear ataques de phishing altamente personalizados y convincentes.
Descubrimiento de contraseñas: A través de filtraciones de datos pasadas publicadas en internet, los atacantes pueden encontrar credenciales que los empleados podrían estar reutilizando.
Técnicas y Herramientas Comunes
La recopilación de información puede ser pasiva (sin interactuar directamente con el objetivo, para no dejar rastro) o activa (implicando alguna interacción, como un escaneo de puertos). Algunas técnicas populares incluyen:
Google Dorking: Uso de operadores de búsqueda avanzada en Google (
site:
,filetype:
,intitle:
) para encontrar información específica que no es fácilmente visible, como archivos de configuración expuestos, documentos internos o directorios sensibles.Análisis de Redes Sociales: Plataformas como LinkedIn, Twitter y Facebook son minas de datos sobre la estructura de una empresa, sus empleados y sus actividades.
Análisis de Metadatos: Los datos ocultos (EXIF) en imágenes y documentos pueden revelar información como la ubicación donde se tomó una foto, el software utilizado o el nombre del autor.
Monitorización de Dominios y DNS: Investigar registros de DNS, subdominios y certificados SSL para mapear la infraestructura web de una organización.
Para automatizar y visualizar esta información, los analistas utilizan un amplio arsenal de herramientas, entre las que destacan:
Shodan: Conocido como "el motor de búsqueda de los hackers", permite encontrar dispositivos conectados a internet (routers, webcams, servidores, sistemas de control industrial) y ver su configuración.
Maltego: Una potente herramienta de visualización que muestra las relaciones entre diferentes piezas de información (dominios, personas, correos electrónicos) en forma de gráficos.
theHarvester: Recopila correos electrónicos, subdominios, nombres de empleados y otros datos de un dominio a partir de fuentes públicas como buscadores y servidores de claves PGP.
SpiderFoot: Automatiza la recopilación de información sobre un objetivo, integrando datos de docenas de fuentes para obtener un perfil completo.
Beneficios y Riesgos del OSINT
Ventajas ✅
Rentabilidad: Gran parte de la información se puede obtener de forma gratuita.
Anticipación de Amenazas: Permite identificar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en incidentes de seguridad.
Bajo Riesgo (en recopilación pasiva): Es posible obtener una gran cantidad de inteligencia sin alertar al objetivo.
Desventajas ❌
Exceso de Información: La cantidad de datos puede ser abrumadora, dificultando la tarea de filtrar lo que es realmente relevante.
Fuentes Poco Fiables: No toda la información pública es precisa. Existe el riesgo de actuar sobre datos incorrectos o incluso manipulados (desinformación).
Legalidad y Ética: Aunque se basa en fuentes "abiertas", la recopilación y el uso de ciertos datos pueden rozar los límites de la privacidad y la legalidad, dependiendo de la jurisdicción y el propósito.