Vulnerabilidad GraphQL API

www.onlinetis.com
 

Una API de GraphQL es una forma de consultar y manipular datos que ofrece un control flexible y eficiente. Sin embargo, su flexibilidad puede introducir vulnerabilidades si no se implementa y configura correctamente. Estas vulnerabilidades suelen centrarse en el acceso excesivo a datos, la sobrecarga del servidor y la falta de control de acceso.


Tipos de vulnerabilidades comunes en GraphQL

  • Introspección activada en producción: GraphQL tiene una función llamada "introspección" que permite a los clientes descubrir el esquema completo de la API (tipos de datos, campos, etc.). Si esta función está activada en un entorno de producción, un atacante puede usarla para mapear toda la estructura de la API, identificar datos sensibles y planificar ataques más complejos.

  • Denegación de servicio (DoS): Debido a que las consultas de GraphQL pueden ser anidadas y complejas, un atacante puede crear una consulta profunda y anidada que sobrecargue el servidor de manera recursiva, agotando sus recursos y provocando una denegación de servicio. Por ejemplo:

    GraphQL
    query EvilQuery {
      user {
        friends {
          friends {
            friends {
              # ... hasta un nivel de anidación muy profundo
            }
          }
        }
      }
    }
    
  • Falta de control de acceso: Si la lógica de autorización no está implementada correctamente en el servidor, un atacante puede consultar campos a los que no debería tener acceso. Por ejemplo, un usuario no administrador podría intentar consultar el campo isAdmin: true de otros usuarios.

  • Exposición de datos sensibles: A diferencia de las APIs REST, donde el servidor decide qué datos se envían, en GraphQL el cliente puede solicitar campos específicos. Si el desarrollador no implementa restricciones de forma estricta, un atacante podría solicitar campos sensibles que no deberían ser públicos, como correos electrónicos o direcciones de otros usuarios.

  • Inyección de código: Si una consulta de GraphQL se utiliza para construir una consulta de base de datos sin una sanitización adecuada, puede ser vulnerable a ataques de inyección, como SQL Injection. Sin embargo, esto es más un problema de la capa de datos subyacente que del propio GraphQL.


Mitigación y prevención

Para proteger una API de GraphQL, se deben aplicar las siguientes medidas de seguridad:

  • Deshabilitar la introspección en producción: Asegúrate de que la introspección esté desactivada en los entornos de producción. Puedes habilitarla solo en entornos de desarrollo o pruebas.

  • Limitar la complejidad y la profundidad de las consultas: Utiliza herramientas del lado del servidor para analizar la complejidad de las consultas entrantes. Define límites máximos para la profundidad de anidación y el número de campos solicitados. Si una consulta excede estos límites, el servidor debe rechazarla.

  • Implementar una capa de autorización robusta: Usa una capa de seguridad que valide los permisos de cada usuario en cada campo de la consulta. La autorización no debe depender del cliente, sino de la lógica del servidor.

  • Control de tasa (Rate Limiting): Implementa límites en la cantidad de consultas que un cliente puede realizar en un período de tiempo, lo que ayuda a mitigar ataques de DoS.

  • Sanitizar entradas de datos: Al igual que con cualquier API, todos los datos que provienen del usuario (argumentos de las mutaciones) deben ser sanitizados y validados antes de ser utilizados en la lógica de la aplicación o en consultas a la base de datos.

Entradas populares de este blog

Ciberseguridad y hacking con Whatweb

Como robar contraseñas haciendo un phishing web

Arsenal software hacking NFC