Vulnerabilidad WebSockets
Una vulnerabilidad en WebSockets es una debilidad de seguridad en el protocolo de comunicación que permite la interacción bidireccional entre un cliente y un servidor web. Estas vulnerabilidades pueden ser explotadas por atacantes para interceptar, manipular o denegar la comunicación, lo que podría resultar en acceso no autorizado o la interrupción del servicio.
Tipos comunes de vulnerabilidades de WebSockets
1. Cross-Site WebSocket Hijacking (CSWSH) 😈
Esta vulnerabilidad es similar al Cross-Site Request Forgery (CSRF). Un atacante engaña a un usuario autenticado para que visite una página maliciosa que contiene código JavaScript. Este código establece una conexión WebSocket con el servidor del sitio legítimo, usando las credenciales de la víctima. Si el servidor no valida el origen de la solicitud (Origin
header), el atacante puede enviar mensajes a través de la conexión para realizar acciones no deseadas en nombre del usuario.
2. Falta de validación de entrada 🔍
Los datos que se envían a través de WebSockets deben ser tratados como cualquier otra entrada de usuario: deben ser validados y sanitizados. Si no se validan, un atacante podría inyectar código malicioso, lo que podría llevar a ataques como Cross-Site Scripting (XSS) si el mensaje se muestra a otros usuarios, o a inyección SQL si los datos se usan en una consulta de base de datos.
3. Falta de cifrado 🔐
Si WebSockets se usa sobre HTTP (ws://) en lugar de HTTPS (wss://), la comunicación no está cifrada. Esto permite que un atacante en la misma red intercepte y lea los mensajes que se transmiten. Esto es especialmente peligroso si se envían datos sensibles como tokens de sesión o información personal.
4. Denegación de servicio (DoS) 💥
Un atacante puede enviar una gran cantidad de mensajes a un servidor WebSocket, o enviar mensajes con una carga útil excesivamente grande. Si el servidor no tiene mecanismos para limitar la tasa o el tamaño de los mensajes, esto podría consumir todos los recursos del servidor y causar un ataque de denegación de servicio, impidiendo que los usuarios legítimos puedan conectarse o usar el servicio.
Prevención de vulnerabilidades en WebSockets
Validación del origen (Origin header): El servidor debe verificar el encabezado
Origin
de la solicitud de conexión para asegurarse de que proviene de un dominio de confianza. Esto previene ataques de CSWSH.Validación y sanitización de datos: Implementa una validación estricta en el servidor para todos los datos recibidos a través de WebSockets, y sanitiza los mensajes antes de mostrarlos en el cliente.
Usar WSS: Utiliza siempre el protocolo WebSocket Secure (wss://), que cifra el tráfico a través de TLS/SSL, evitando la interceptación de datos.
Limitar recursos: Implementa límites de tasa y tamaño de mensajes en el servidor para protegerte contra ataques de denegación de servicio.
Autenticación y autorización: Asegúrate de que cada acción realizada a través de la conexión WebSocket esté correctamente autenticada y autorizada para el usuario en cuestión.